Madrid: más recogida selectiva y adiós a la incineración

La ciudad de Madrid se ha propuesto aprobar en reciclaje. Prueba de ello es la nueva Estrategia de Prevención y Gestión deResiduosque ha diseñado el Ayuntamiento y que plantea, a partir de un presupuesto de más de 1.500 millones de euros, una serie de programas de prevención, tratamiento y recogida selectiva de los residuos, así como de innovación y creación de empleo, de información y participación y de fiscalidad, entre otros.

El nuevo Plan de Residuos de Madrid busca reforzar los objetivos de recogida separadade los residuos sólidos municipales al fin de mejorar las tasas de reciclaje, de compostaje y de valorización energética (como la obtención de biogás), para reducir al mismo tiempo la cantidad de basura vertida o incinerada en Valdemingómez, el parque tecnológico donde se tratan los residuos de la ciudad.

Algunas de las metas para garantizar mejores resultados en economía circular son: alcanzar el 52% de preparación para el reciclado y reutilización en 2022, tratar la totalidad de residuos antes de su depósito en vertedero para 2022, y como máximo depositar en vertedero un 35% ese mismo año.  También, el documento señala la necesidad de que, en 2022, los residuos municipales biodegradables destinados a vertedero sean un 12,8% de los enviados en 1995 y que laincineración sea, en un horizonte de eliminacióna 2025, reducida en al menos un 50% durante la vigencia de la estrategia, es decir, para el 2022.

Paquete de la Economía Circular de la UE

Estas nuevas líneas van en consonancia con el Paquete de Economía Circular presentado a principios de este año por la Comisión Europea, que plantea unas metas legales muy ambiciosas a corto, medio y largo plazo para optimizar el aprovechamiento de los recursos de los que disponemos y minimizar su impacto ambiental, apostando por el ecodiseño para prevenir el residuo, así como por la reutilización y el reciclaje, y descartando el vertido y la incineración.Para cumplir con los objetivos legales y prepararse para ser una ciudad “impulsora de la economía circular en la Unión Europea”, la nueva estrategia de residuos de la capital propone una hoja de ruta que facilita el camino a cumplir las metas de 2020 y plantea objetivos de mejora adicionales a 2022 “para poner a Madrid en la senda de cumplimiento de la legislación Europea en 2025 y 2030”, aduce el Ayuntamiento.

“Mala situación de partida”

La actual administración local de la ciudad señala que la herencia de una “mala situación” en cuanto al tratamiento de los residuos en el municipio más poblado del país ha llevado a Madrid a una situación de desventaja en la carrera por alcanzar los objetivos europeos de 2020, y que, por ello, “el principal desafío” será cumplir las metas a corto plazo.

Las vías que el Ayuntamiento se propone para cambiar el paradigma actual pasan por revertir la tendencia de generar más residuos cuando se da un mayor crecimiento económico -desacoplando esa situación de dependencia-, mejorar las tasas de recogida selectiva e implementar un sistema de separación en origen de la materia orgánicapara garantizar su compostaje, mejorando también la información en torno a la misma para que esté lo más libre de impropios posible y por tanto sea apta para tratar en las plantas y utilizarse posteriormente como abono.

“La proyección a 2022 tendrá en cuenta la propuesta del Paquete de Economía Circular de preparar para el reciclado un 55% de todos los residuos municipales en 2025y un 60% en 2030”, precisan desde al Ayuntamiento, y añaden que “este es uno de objetivos legales que más dificultades entrañan ya que la tasa actual es del 19,6%.

 El biorresiduo

El plan asevera que “Madrid no podrá alcanzar el objetivo de preparar el 50% de los residuos para reciclaje en 2020 si la recogida del bioresiduo que implanta este programa no produce los resultados esperados”, con una separación y recogida selectiva en 2022 del 45 % de los residuos orgánicos en Madrid. “Por ello, el seguimiento de este programa, su correcta comunicación y la constante interacción con la ciudadanía y actividades de educación ambiental serán aspectos clave para su cumplimiento”, reza el documento. (texto: Marta Montojo).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.